investigar en el campo supone penetrar en un escenario y ver lo que (realmente) ocurre en su contexto...

Showing posts with label ciberperformance. Show all posts
Showing posts with label ciberperformance. Show all posts

Sunday, September 24, 2006

de mapas y artefactos en investigación y representación cualitativa...

"Hace cuatro años, cuando tuve por primera vez un teléfono móvil con cámara integrada, descubrí una herramienta increíble que podía capturar fragmentos de realidad y además difundirlos de inmediato a través de aquel gigantesco megáfono que es Internet". Así abre un artículo imprescindible en Babelia, el suplemento cultural de El País, sobre el videoartista Antoni Abad, último galardonado en los Premios Ars Electrónica.
Las resonancias entre el arte y la ciencia ofrecen muchas posibilidades de representar significados en la investigacion cualitativa. Ésto, que es el centro de interés de la Ciencia Social Performativa, se pone especialmente de manifiesto cuando se emplean tecnologías digitales como herramienta de investigación central. Ese es el caso de un tipo de aproximación etnográfica que está más allá de la visión de las TIC como campo de estudio, y se ocupa de integrar a aplicaciones y artefactos (digitales y analógicos) en el proceso de indagación cualitativa. El propio Abad sintetiza estas ideas cuando afirma: "mis obras combinan arte y tecnología, tiene vertiente antropológica y sociológica".
Una segunda idea extraida del artículo procede de Canal Accesible, el trabajo que dió lugar al premio Ars Electrónica. Esa idea es la del mapa como forma gráfica de representación y acción. Según Abad, "con Canal Accesible se pasa de la descripción de la realidad a la denuncia y la reivindicación, que se materializa en un mapa, en permanente actualización, de los puntos negros de la Barcelona inaccesible: barreras arquitectónicas, dispositivos adaptados que no funcionan y casos de incivismo". La idea de mapear la realidad de acuerdo con los significados cualitativos que mantienen la tensión entre contexto y discurso construido en/a-partir-de-éste, es una forma de representación ciertamente potente. Google-Maps permite plasmar esta tensión en la Red y hacer accesible contexto y discursos a otros agentes interesados. También ciertos enlaces analógicos pueden apoyar la construcción: "Cada idea tiene su forma de materializarse (...) las exposiciones y el libro que se acaba de publicar deben considerarse enlaces analógicos al proyecto (...) en ciertos casos son más eficaces los medios analógicos", afirma Abad.
Seguimos...

Friday, September 22, 2006

"The One About Princess Margaret", by Kip Jones 2006



"Princes on the steeple and all the pretty people
They're drinkin', thinkin' that they got it made"
--Bob Dylan, 'Like a Rollin' Stone', Copyright 1965 Warner Bros, Inc.

[video-performance]

Tuesday, August 15, 2006

(re)presentando (ciber)etnografías (ii)...

Uno de los principios de la ciencia performativa tiene que ver con el mismo método que emplea. Según McCall (2000) [Performance ethnography: a brief history and some Advice, en N. K. Denzin y Yvonna S. Lincoln, Handbook of Qualitative Research, Londres, Sage, 421-435] las investigaciones de este tipo se caracterizan por mostrar en primer lugar los resultados del estudio y, solo después, discutir acerca del proceso. Los resultados no aportan información del proceso. Son aportes que plasman las representaciones y significados en la mente del investigador en diálogo con su objeto. En primer término la reflexión se produce en el terreno del investigador, pero en el momento en que éste muestra su producto es el sujeto observador/participante quién introduce sus propias significaciones. En palabras de Denzin (1997, p. 20)) [Interpretative Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century, Thousand Oaks, EE. UU., Sage], “el propósito del investigador no es poner sucesivamente algo que ‘se parezca a la verdad’, más bien se trata de contrastar múltiples verosimilitudes, múltiples verdades”.
Llevado al terreno etnográfico, la aplicación de ese principio deviene en el uso del multimedia para ofrecer representaciones: cine etnográfico, experimentación etnográfica, (video)etnografía, etc. Un ejemplo excelente de ello aplicado a una entrevista biográfica puede verse en Jones (2006) ["I Can Remember the Night", performance inédita]:


[audio]

Desde luego, las representaciones culturales del ciberespacio son de otro orden. Simplemente, introducen las ya conocidas cualidades de la Web (interactividad, interoperatividad, sincronía/asincronía y demás) y convierten una performance en un medio de expresión enriquecido… por consiguiente, en un medio de (re)presentación enriquecido. En el terreno artístico existen multitud de modelos y métodos de producción con los que explorar para hacer (ciber)etnografías. Pero para la ciencia social es igualmente necesario fundamentar teórica y epistemológicamente sus prácticas.
La “estética relacional” (Bourriaud, N., Relational Aesthetics, Dijon, Francia, Les Presex du Reel, 2002) tiene algo que decir en ese sentido. El término “arte relacional” se refiere a una serie de prácticas artísticas que tienen su punto de partida teórico en las interacciones humanas y sus contextos sociales. “Para Bourriaud el arte está hecho del mismo material que los cambios sociales… Si los cambios sociales son lo mismo que el arte, entonces ¿cómo podemos representarlos?” (Jones, 2006).
Seguimos...

Friday, August 11, 2006

(re)presentando (ciber)etnografías...

“El cine etnográfico captura un lenguaje diferente al de la etnografía escrita, y por tanto constituye una importante herramienta de investigación, sin embargo, las formas escritas y habladas de investigación cualitativa tienden a hacer sombra a los medios visuales” (Catalán, 2006, par. 5).
¿Es posible hablar de webs etnográficas en la forma en que nos referimos al cine etnográfico? La respuesta es YouTube. YouTube (y otros sitios como él) permiten crear narrativas audiovisuales similares al lenguaje cinematográfico, pero con un grado de libertad mayor que enlaza con la cultura de la modernidad-digital.
Cuánto de grande sea esa libertad en la web y cómo hagan uso de ella los investigadores para generar narrativas etnográficas es la siguiente pregunta. De nuevo Laura Catalán (íbid.): “Las películas etnográficas no son únicamente la suma de etnografía y cine; como proceso de representación y como un producto de este proceso, la película etnográfica implica un lenguaje nuevo y diferente (…) En el caso de la técnica audiovisual, esta presencia [del investigador en el contexto] es extremadamente cercana y vívida, mientras que en el proceso de escribir la ausencia es mucho mayor debido a la distancia espaciotemporal.” Haciendo traslación directa de las palabras de Catalán al ciberespacio, se diría que las web etnográficas no deben ser simplemente textos a los que se le añade la retórica socio-antropológica de los estudios etnográficos. Veamos algunas derivadas interesantes:
# Por un lado, es cierto: más allá del texto existe un amplio plantel de opciones que lo digital ofrece al investigador. Ahora bien, para llevarlas a cabo hay que atender previamente a una idea que Joan Mayans deslizó en el Workshop: Investigando el mundo digital. Joan comentaba que para hacer etnografía virtual es preciso reflexionar --en un nivel de igual a igual con el resto de elementos-- sobre las paradojas de la tecnología en tanto que herramienta. Y ¿por qué es tan necesario desmitificar la tecnología? Según Mayans, sencillamente porque Internet es imprescindible para desarrollar el método de la etnografía virtual. Sin conocer las bases tecnológicas de la red no es posible entender los anclajes de las conductas en ese entorno. Ello requiere además alejarse del excesivo “sociocentrismo” de las clásicas aproximaciones en ciencias sociales, ya que no es posible (re)presentar o reflexionar de forma consciente sobre los datos obtenidos en una etnografía virtual haciendo uso de las herramientas de la Web sin conocer previamente la tecnología que hará posible esas representaciones.
# Además de conociendo de la tecnología, también es preciso integrar en el la web etnográfica otros elementos (esto, obviamente, es compartido por el cine etnográfico). Citando a Spradley (1980) [Participant observation, New cork, Holy, Rinehart, and Winston, 1980]: “el ‘sitio’ es uno de los tres aspectos de una ‘situación social’. Los otros dos aspectos son los ‘actores’ y las ‘actividades’ o la ‘acción’. Un sitio físico puede ser la base para una situación social en la medida en que los otros dos elementos estén igualmente presentes”. Parece que los sitios virtuales etnográficos necesitan también actores y actividades, y no solo un espacio virtual donde hacer cosas. Y de esto se ocupa la (ciber)etnografía performativa.
# Una última derivada es el papel del texto escrito, cuya presencia en la etnografía virtual puede justificarse recurriendo a los clásicos. Hammersley y Atkinson (1994) añaden a propósito de la afirmación de Geertz [The interpretation of cultures, NY, Basic Books, 1973] de que “los etnógrafos escriben”, “ (…) los etnógrafos hacen algo más que eso. Pero la escritura se encuentra en el centro de la empresa etnográfica (…) la disciplina de la escritura supone un conocimiento del trabajo materializado. No puede ser aprovechado y desarrollado mediante la pura reflexión.”
Seguimos…