investigar en el campo supone penetrar en un escenario y ver lo que (realmente) ocurre en su contexto...

Saturday, November 11, 2006

el impacto científico de la web…

El ‘performance’ científico cualitativo encuentra un campo de desarrollo natural en la Web, allí donde converge todo lo digital. Esta es una norma que no solo cumple en el caso de la ciencia preformativa, sino que, en general, puede ser aplicada al resto de áreas de conocimiento científico-social. Junto con el aspecto de la representación, el impacto científico de la web está provocando que se replanteen algunos de los principios clásicos de la difusión de conocimientos e investigaciones en “la academia”.
Tradicionalmente, cuando un autor presentaba un artículo científico a una revista de impacto lo hacía básicamente por dos motivos: (i) por mejorar su currículum y dar un impulso a su carrera profesional, y (ii) por ver reconocido su trabajo entre sus colegas. Pues bien, hoy en día, el impacto solo se refiere al primer nivel y está dejando de lado cada vez más el segundo. La primera medida de alguien que quiere reconocimiento a su trabajo no es ya acudir a revistas, sino buscar una proyección en la Web. De alguna manera, las claves de la promoción viral y basada en redes de proximidad-lejanía en otras áreas como la música o el arte, también se replican en el mundo científico. No es que ya no se lean revistas científicas. No es que no se referencien las citas de unos artículos en otros (este blog, por ejemplo, está plagado de referencias a revistas y libros). Lo que está ocurriendo es que, cada vez más, la fuente de inspiración, validación y contraste se encuentra fuera del ámbito de lo científicamente estructurado. Fuera de lo que la academia sigue aceptando como válido en este momento. Los debates son inexistentes en las revistas científicas e, incluso, lo son en las reuniones científicas donde los profesionales acuden a transmitir unas ideas que ya han sido definidas con anterioridad. Como en la música y las tendencias, el impacto, la influencia y el prestigio científico dependen del posicionamiento en la Web. También en la ciencia, la transferencia de los modelos de producción y transferencia se está llevando hacia la Web. Al ámbito abierto del ciberespacio.
Quizás el área donde este fenómeno se manifiesta con más fuerza sea en la ciencia social preformativa. Kip Jones acaba de enviarme un resumen de las entradas a sus últimas video-creaciones en Google Video.El título del e-mail es sugerente: ‘Kipworld videos on the web break 1,000 viewing mark’ (Los videos de Kipworld en la web superan las 1.000 visualizaciones). Este es el resumen:
"Fall River", 109 visionados, 2 descargas; "I Can Remember the Night", 313 visionados, 7 descargas; "The One About Princess Margaret", 155 visionados, 3 descargas; "Thoroughly Post-Modern Mary", 102 visionados, 8 descargas; BU PerformSocSci Masterclass, 52 visionados, 1 descargas; Bournemouth U Centre for Qualitative Research Conference Sept 2006, 164visionados, 3 descargas; Circles within Circles -Swansea, 109 visionados, 3 descargas.
En total: 1004 visionados y 27 descargas, en un tiempo de 3 meses.
Estos datos serían impensables en una revista científica convencional. Pero, lo más importante, ¿puede alguien pensar que esos vídeos no constituyen una fuente de inspiración para otros colegas como ningún oto trabajo en revistas científicas e, incluso, en muchos de los mejores congresos internacionales sobre métodos cualitativos?

Seguimos.

Monday, October 02, 2006

Workshop: Social Science in Search of its Muse...

Bournemouth University Centre for Qualitative Research
Supported by AHRC, Arts Council England, DTI and ESRC through the "Nature of Creativity" scheme presents four workshops in Performative Social Science
Social Science in Search of its Muse: Exploratory Workshops in Arts-related Production and Dissemination of Social Science Data

The Workshop Series will afford opportunities for participants to engage in hands-on experiences of working with concepts and tools from the arts and humanities in producing and disseminating research to wider audiences and/or in expanding teaching and practice—facilitated by artists, poets, performers and filmmakers. A series of four workshops over nine months will aim to expand the means of production and dissemination available to us to in order to move our work to new and more creative levels.

Workshop 1: "Stimulating creativity"
November 24th 2006
Facilitators: Drs Fran Biley and Tris Westwood

Workshop 2: "Songs without Words"
January 15th 2007
Facilitators: Megan Long, Ted Mackney and Dr Kip Jones

Workshop 3: "Visual Ways of Knowing"
March 7th 2007
Facilitators: Drs Amanda Ravetz and Rosie Read

Workshop 4: "Rhythm and Blues: Turning to the body"
May 8th 2007
Facilitators: Profs Carol Picard and Dawn Freshwater

# Who should attend the workshops?

We are looking for participants from a wide range of backgrounds—from researchers, students and teachers to artists and performers. These might include post-grad students, researchers, and practitioners from both the arts and sciences and from a wide variety of disciplines, including social science, media, healthcare, social care, business, the arts and education. We are interested in cross-pollination, from discipline to discipline and forming new alliances across borders. Imagination is the only prerequisite.

# How much will it cost?

The workshops are free and transportation costs will be provided, supported by the funding institutions. Workshops will take place from 10 am to 3 pm at Bournemouth, and lunch will be provided. Spaces are limited and will fill up fast!

Please email cqr@bournemouth.ac.uk for more details about the workshops and how to apply.

Sunday, September 24, 2006

de mapas y artefactos en investigación y representación cualitativa...

"Hace cuatro años, cuando tuve por primera vez un teléfono móvil con cámara integrada, descubrí una herramienta increíble que podía capturar fragmentos de realidad y además difundirlos de inmediato a través de aquel gigantesco megáfono que es Internet". Así abre un artículo imprescindible en Babelia, el suplemento cultural de El País, sobre el videoartista Antoni Abad, último galardonado en los Premios Ars Electrónica.
Las resonancias entre el arte y la ciencia ofrecen muchas posibilidades de representar significados en la investigacion cualitativa. Ésto, que es el centro de interés de la Ciencia Social Performativa, se pone especialmente de manifiesto cuando se emplean tecnologías digitales como herramienta de investigación central. Ese es el caso de un tipo de aproximación etnográfica que está más allá de la visión de las TIC como campo de estudio, y se ocupa de integrar a aplicaciones y artefactos (digitales y analógicos) en el proceso de indagación cualitativa. El propio Abad sintetiza estas ideas cuando afirma: "mis obras combinan arte y tecnología, tiene vertiente antropológica y sociológica".
Una segunda idea extraida del artículo procede de Canal Accesible, el trabajo que dió lugar al premio Ars Electrónica. Esa idea es la del mapa como forma gráfica de representación y acción. Según Abad, "con Canal Accesible se pasa de la descripción de la realidad a la denuncia y la reivindicación, que se materializa en un mapa, en permanente actualización, de los puntos negros de la Barcelona inaccesible: barreras arquitectónicas, dispositivos adaptados que no funcionan y casos de incivismo". La idea de mapear la realidad de acuerdo con los significados cualitativos que mantienen la tensión entre contexto y discurso construido en/a-partir-de-éste, es una forma de representación ciertamente potente. Google-Maps permite plasmar esta tensión en la Red y hacer accesible contexto y discursos a otros agentes interesados. También ciertos enlaces analógicos pueden apoyar la construcción: "Cada idea tiene su forma de materializarse (...) las exposiciones y el libro que se acaba de publicar deben considerarse enlaces analógicos al proyecto (...) en ciertos casos son más eficaces los medios analógicos", afirma Abad.
Seguimos...