investigar en el campo supone penetrar en un escenario y ver lo que (realmente) ocurre en su contexto...

Monday, August 07, 2006

'performative social science' en la "modernidad digital"...

Lo mas interesante de trabajar en un centro de investigación cualitativa es que la gente se pasa el rato hablando de cosas como significado, representación, performación, etc. Y esos conceptos se llevan a cualquier asunto cotidiano: programas de radio, eventos, el tiempo, series de televisión… y películas, sobre todo películas.
Trabajando más en serio, Kip me ha mostrado hoy parte de su trabajo en investigación performativa (que yo traduciría por representativa, de la representación). Este enfoque se ocupa de los efectos de las acciones en forma de significaciones y del contenido figurado de los acontecimientos presentes, futuros o pasados. Su Aplicación en la investigación cualitativa es diversa: etnografía (performativa), entrevistas en profundidad, observación participante, investigación acción, procesos autoreflexivos, estudios de casos, etc. Para una idea más concreta, puede verse un excelente ejemplo aplicado a una historia de vida en Jones (2006).
La investigación performativa actual está influenciada por la visión que Norman K. Denzin inció en el artículo “The reflexive interview and a performative social science” publicado en Qualitative Research. Denzin parte de cinco propuestas clave (capaces de sintetizar enfoques enteros) habituales en investigación cualitativa: representación de la entrevista, collage narrativo, entrevista postmoderna, representación de la escritura y etno-dramatización. Él recupera para la modernidad esas aproximaciones con la siguiente sentencia:
“En el comienzo de un nuevo siglo es necesario retomar la promesa de la investigación cualitativa como una forma de práctica democrática radical. La narrativa, interpretada en el contexto de las ciencias sociales, ha sido ocupada. Hasta ahora hemos explicado los relatos tomados del campo. Hoy sabemos que lo que escribimos es cultura, y que esos escritos no son prácticas inocentes. [Porque] solo conocemos el mundo a través de las representaciones que nosotros mismos hacemos de él”.
El proceso metodológico a que da lugar el enfoque de la investigación performativa se podría resumir en otra sentencia, con una potencia tan grande que atrapa: se trata de sustituir las palabras “entrevista” e “investigación” por la palabra “campo”. Por consiguiente, en tanto que elemento central, el campo también deberá formar parte de la (re)presentación de los resultados de una investigación cualitativa.
Como visión y como punto de partida es genial. Pero aun le falta una vuelta para adaptarlo al ciberespacio.
La mayoría de las personas investigando estos temas han crecido en la cultura del cine, de los relatos con comienzo, nudo y desenlace. Se podría decir que llegan a trasladar esa estructura narrativa a la interpretación de las historias de vida. Incluso en los casos en que representan esas historias de vida con multimedias. Pero hoy en día está presente la lógica de lo inmediato, muy vinculada con la cultura pop: el video-clip de dos minutos, las capturas de los móviles, los clips en la red, el discurso fraccionado de los sms, la mensajería instantánea, los post en los blogs, etc. No es solo Internet; la red actúa como soporte y medio de comunicación-conexión. Se trata de un tipo de estructura de comportamiento y una cultura propia de la sociedad de la información o, si se quiere, de la “modernidad digital”.
El proceso de transformación de la investigación preformativa clásica a una de tipo digital podría comenzar dándole la vuelta a esta sentencia de Denzin en el mismo artículo: “Nos hemos convertido en una sociedad de la entrevista [n.d.r. a propósito de la estimación de Holstein & Gubrium (1995), según la cual el 90% de toda información en ciencias sociales procede de entrevistas, incluida la investigación de los medios de comunicación, los servicios profesionales que trabajan con personas y, por supuesto, los investigadores sociales clásicos], una sociedad cinemática, en una sociedad que sabe de si misma a través de la mirada reflejada en los aparatos cinematográficos” [ver también, Atkinson, Paul & Silverman, David (1997). Kundera’s Immortality: The Interview Society and the Invention of the Self, Qualitative Inquiry, 3(3), pp.: 304–25; Denzin, Norman K. (1995)]. Pues bien, donde dice “aparatos cinematográficos”, podría decir simplemente “Internet”.
Entonces, parece no ser casual que en la charla con mis colegas de esta mañana el tema comodín fuera el cine. Yo conocía los títulos de los que hablaban solo por referencias, y ellos desconocían el software más elemental de la Web 2.0. La media de edad en la mesa, sin contarme a mí, era de 45 años. Puede que la brecha generacional (una versión de la brecha digital) explique algo de esto.
Seguimos…

No comments: